Para conocer a un profesional hay que hacerlo previamente como ser humano...
eso es lo que me sucede con la concejal del área de Movilidad y Accesibilidad
Universal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso.
Evelyn es una mujer fuerte, valiente y sin “pelos en la lengua”. Decidida a apostar
por todo aquello en lo que cree y auténtica donde las haya... podrá caer mejor o
peor pero jamás pasará desapercibida.
La concejal de Movilidad y Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Santa
Cruz de Tenerife lleva consigo el compromiso recurrente con los chicharreros...
algo por lo que trabaja a diario con espíritu de sacrificio y servicio.
Amante de las áreas técnicas, Evelyn Alonso no cesa en el empeño de poner valor
a su equipo, ensalzando sus virtudes, sin el cual asegura que no podría ejercer su
extensa labor profesional.
La edil se caracteriza por su dedicación, esfuerzo y, hasta incluso, “testarudez”
por hacer de Santa Cruz de Tenerife una ciudad totalmente accesible por la cual,
tanto ciudadanos como visitantes, puedan transitar con total y absoluta
tranquilidad.
En un momento en el cual el sector de la política está “a la baja”... Evelyn Alonso
muestra, a través de su gestión, que ni todos los políticos son iguales a la par que
se puede hacer política por y para el Pueblo y no para el beneficio de unos
cuantos.
Segunda legislatura como concejala en el Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife. La primera como edil de Seguridad Ciudadana y Movilidad y, en la
actualidad, lidera el área de Movilidad y Accesibilidad Universal... ¿Cuáles son las
diferencias más destacadas entre dirigir una u otra área?
“Bueno, cuando estaba en Seguridad Ciudadana, me encargaba principalmente
de la policía local. Ahora, en Movilidad y Accesibilidad, llevamos temas diferentes
como la Seguridad Vial, (que no es lo mismo), y todo lo relacionado con la
accesibilidad que, en realidad, debería estar presente en todas las áreas, no solo
en la de Movilidad. Todos tenemos que cumplir la Ley de Accesibilidad, que hoy en
día es bastante estricta y exigente.
La diferencia principal es que, aunque sigo trabajando muy de la mano con la
policía local, ahora es desde otro enfoque... en Seguridad Vial también tienen un
papel importante, pero nosotros nos centramos más en la normativa, en todo lo
que tiene que ver con la seguridad en el tráfico desde una perspectiva más técnica
y de regulación”.
Entre dichas áreas... ¿Cúal es en la que mejor se siente?
“La verdad es que me gustan mucho las áreas técnicas y, cuando estuve en
Seguridad Ciudadana y Movilidad, me sentí muy cómoda. Era una responsabilidad
muy técnica y profesional y todo lo que tiene que ver con la seguridad me interesa
bastante. También llevaba Movilidad, aunque en ese momento estaba compartida
con la Delegación de Transportes, que llevaba Dámaso Arteaga. De hecho, el área
de M”vilidad como tal, no existía hasta julio de 2022.
Cada área tiene sus retos. En Policía Local, por ejemplo, me tocaba lidiar con
temas muy concretos como la falta de efectivos, recursos materiales y también la
necesidad de dar más visibilidad a su labor. Escuchaba mucho a los agentes,
recogía sus demandas y trataba de conseguir mejoras para que pudieran trabajar
en buenas condiciones.
Ahora, en Movilidad, estamos en un escenario totalmente nuevo para Santa Cruz.
Antes se gestionaban cosas puntuales como pintar señales, colocar vados o
carteles... pero ahora hablamos de grandes retos: crear una zona de bajas
emisiones, zona baja de emisiones, el Plan Director de Aparcamiento y lo que es la
digitalización de la ciudad como pueden ser los paneles dinámicos de formación
del Parque de las Teresitas. Próximamente tendremos dichos paneles en la ciudad
para todos los parkings que están en Santa Cruz, para que los ciudadanos sepan a
qué parking se tienen que dirigir, si están llenos, si no lo están... de tal manera que
evitemos esas colas en ciertos puntos calientes de la ciudad. Otro reto que se nos
pone adelante es el transporte público y la inversión que estamos haciendo en
ello. Por otra parte ya contamos con la concesión de patinetas eléctricas que, en
su momento, fue un dolor de cabeza pero vemos que ahora está mucho mejor y se
está utilizando”.
Hablemos sobre una problemática recurrente en Santa Cruz.. el aparcamiento. La
ciudad crece, y conforme a ello, dicha problemática... ¿Cuál es la solución para
que el aparcamiento en Santa Cruz deje de ser una “pesadilla”?
“El tema del aparcamiento es una deuda que tenía Santa Cruz desde hace
muchos años. Nunca se ha planteado el aparcamiento como un problema en
Santa Cruz hasta que han llegado estas nuevas normativas europeas y nacionales
como la zona baja de emisiones y “calmar” la ciudad en cuanto a la
petanolización de las calles porque, ahora mismo, el principal protagonista es el
peatón... antiguamente, hasta hace dos o tres años, el principal protagonista era el
vehículo privado. Al llegarnos tan rápido, dicha normativa, tenemos que tomar
decisiones. Yo no estoy a favor de restringir la circulación a nadie porque, el tema
de la zona baja emisión, creo que perjudica a ciertos ciudadanos que no pueden
tener un coche en condiciones, en cuanto a sostenibilidad se refiere.
Sabemos que el Parque Móvil en Canarias es el segundo, o sea, el mayor parque
móvil que hay en Canarias es del vehículo de segunda mano y eso no lo podemos
obviar por eso siempre hemos preferido optar por la regulación porque al final
tienes que tomar decisiones. No podemos seguir viendo la cantidad de coches
que hay, no existen más aparcamientos. Santa Cruz carece de mucho suelo
público y ahí es donde está el problema
A la hora de ubicar esos aparcamientos disuasorios. En el Plan Director de
Aparcamiento, que aprobamos este año, es cierto que, en las zonas más
tensionadas, (no en toda la ciudad, porque hay zonas menos tensionadas en
cuanto a aparcamiento, pero es un problema generalizado), sí hemos podido
ubicar ciertos aparcamientos provisionales en altura para poder desahogar esta
cuestión pero nunca van a encajar los vehículos privados con el número de
aparcamientos de plazas públicas en una ciudad. En ninguna ciudad del
mundo,(exceptuando ciudades de países como Holanda y/o Dinamarca ya que el
80% de su población va en bicicleta), encaja. En todas las ciudades españolas, en
las he que he tenido la oportunidad de hablar con muchos consejales de
movilidad, el asunto del aparcamiento es un problema que siempre ha existido
porque nunca va a encajar. En la actualidad tenemos 65.000 plazas públicas en
superficie de aparcamientos y 175.000 vehículos empadronados en Santa Cruz
ademas de los cerca de 400.000 vehículos que vienen diario, ida y vuelta, para
hacer sus gestiones o lo que quieran hacer en Santa Cruz. Por lo tanto nuestro
trabajo es dar preferencia a los vecinos de Santa Cruz y dotar de estos
aparcamientos disuasorios para que, la gente que venga de fuera, pueda utilizar
dentro de su posibilidad el transporte público.
Siempre he dicho que el coche privado no es el enemigo. Cada persona debe
poder moverse como prefiera, porque es su derecho. Ahora bien, cuando era
concejala de Seguridad Ciudadana, muchas de las quejas que recibíamos
estaban relacionadas con el tráfico, Santa Cruz se volvía intransitable por la
cantidad de coches circulando y por la dificultad para encontrar aparcamiento.
Somos una ciudad administrativa, con muchas instituciones públicas, y eso hace
que a diario venga mucha gente a hacer sus gestiones. En las horas punta es casi
imposible circular. Por eso, desde el área de Movilidad, apostamos de manera
clara por el transporte público: guaguas, tranvía, taxis y también por nuevas
formas como la patineta eléctrica. Lo importante es que la ciudadanía vea que
son opciones útiles y cómodas, que funcionan de verdad.
Además, estamos avanzando en digitalización, con paneles informativos que
indicarán dónde hay plazas libres de aparcamiento. Así evitamos dar vueltas
innecesarias por la ciudad”.
Recuerdo escuchar al alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez,
apostar por los aparcamientos en altura... ¿A qué cree que es debido que no le
hayan dado viabilidad a dicha propuesta del alcalde?
“Porque hasta ahora la ordenanza de urbanismo no permitía construir en altura.
Fíjate en que todos los aparcamientos son subterráneos, no recuerdo ver uno en
altura... si lo hay es muy antiguo. Este año se aprobó la modificación de la
ordenanza en la que se permite construir en altura... creo que en Las Palmas de
Gran Canaria, que ya tenía aprobada dicha ordenanza desde hace muchos años,
ha sido una solución al respecto.
El tema del aparcamiento es un problema en el sentido que cada vez hay más
vehículos... lo que tenemos que hacer es intentar dar otro tipo de opciones de
transporte, como el transporte público o las patinetas eléctricas, precisamente
para que un coche particular esté menos en la calle.
Dado a que ya está permitida esa construcción en altura, hemos anunciado el
primer aparcamiento en altura en la calle La Rosa y en otros sitios de santa Cruz.
Además vamos a avanzar en aparcamientos provisionales en superficie, son más
rápidos de ejecutar, para ir suavizando y también dándole esa solución a los
diferentes barrios de la ciudad”.
¿Qué está sucediendo con el sector del taxi en Santa Cruz?
“Mira, mi padre fue taxista durante 30 años en Santa Cruz de Tenerife... así que
nadie me tiene que explicar cómo funciona el taxi, ni por fuera ni por dentro.
Sé lo que es vivirlo en casa, ver a una persona que trabaja muchas horas, que
lucha por sacar adelante a su familia con el taxi. Por eso, jamás he cuestionado lo
que hay detrás de cada taxista: detrás hay personas, hay familias, y cada uno con
sus circunstancias. Lo tengo clarísimo.
Ahora bien, ¿qué ha pasado con el sector?, pues que, poco a poco, la prioridad ha
ido siendo atender a turistas, al muelle, a eventos grandes... y con todo esto, el
vecino de Santa Cruz se ha ido quedando sin taxi en su día a día. Y eso lo dice todo
el mundo, no lo digo yo sola. Por las tardes, por las noches, los fines de semana...
cuesta muchísimo encontrar uno.
Mira, en Las Palmas, por poner un ejemplo, tienen 1.600 licencias de taxi para
unos 350.000 habitantes, y nosotros, en Santa Cruz, somos 210.000 personas y
tenemos 675 licencias. La diferencia es enorme. Y claro, cuando me paran por la
calle, lo primero que me dicen es: ‘¿Y por qué no pones otras opciones como en
otras ciudades?’... Pues porque no hay taxis suficientes. Así de claro.
Y ojo, no lo digo con ánimo de criticar al sector. Al revés, muchos taxistas me lo
dicen ya abiertamente: que es verdad, que faltan taxis, y que algo hay que hacer.
Además, lo vemos con datos: cada día recibimos montones de quejas de vecinos
que no consiguen taxi.
Yo quiero que el taxi funcione bien, que gane dinero, y sobre todo, que dé un buen
servicio a la ciudadanía. Que cuando alguien vea un cambio, diga: ‘Oye, esto ha
mejorado’.
Estamos en medio de un proceso de rescate de licencias porque, según los
estudios, sobran 151. Pero claro, el rescate es voluntario, y se está viendo que
muchos prefieren vender la licencia por su cuenta, a precios mucho más altos que
el rescate. Al final, esto es un negocio, y nadie invierte si lo ve como una ruina.
El rescate sigue abierto, sí, pero la realidad es que cada vez se rescatan menos
licencias, y eso también nos da pistas de por dónde van las cosas. Lo que
queremos es buscar un equilibrio: que el taxi sea rentable, que funcione bien, y
que Santa Cruz tenga un servicio digno, como se merece. Creo que hay quien
sigue vendiendo una imagen antigua del taxi, de cómo era antes, pero lo cierto es
que hoy la realidad es distinta. Y claro, ¿cómo le digo yo a un vecino que deje el
coche en casa y coja un taxi, si después me va a decir que no encontró ninguno?...
esa es la situación que vivimos.
Hoy por hoy, todavía no me he encontrado con ningún ciudadano que me diga que
sobran taxis. Todo lo contrario. A ciertas horas del día, sobre todo por las tardes,
noches y fines de semana, no hay taxis disponibles. Lo estamos viendo y lo dicen
muchos vecinos. Y mientras tanto, en otras ciudades están entrando nuevas
plataformas de movilidad por vía judicial, porque la normativa ya no las puede
frenar. De hecho, hay una sentencia europea que dice que tienen derecho a
operar.
Y ojo, quiero dejar claro algo muy importante: yo no amenazo al sector, ni mucho
menos. Yo solo informo de lo que está pasando. Porque no está en mis manos
decidir si esas plataformas entran o no, eso lo va a decidir un juez. Las Palmas, por
ejemplo, ya está en el Supremo con este tema.
Miremos lo que pasa también en otras islas: en el sur de Tenerife, en Lanzarote...
ya han entrado esas plataformas, también por decisión judicial. Y lo que quiero no
es que se imponga nada al sector, sino que el sector del taxi funcione bien, que dé
un servicio estable, y que la gente tenga claro que puede contar con un taxi en
cualquier momento del día.
Porque si nos acostumbramos a que el taxi solo esté por la mañana, o solo en días
de cruceros y grandes eventos, ¿quién atiende al vecino de Santa Cruz en su día a
día?... Para mí, los ciudadanos de Santa Cruz, son la prioridad. Los turistas son
importantes, claro que sí, pero el taxi tiene que estar también cuando una vecina
necesita ir al médico o cuando alguien sale tarde del trabajo.
No tengo problema en que el taxi haga negocio en momentos puntuales donde hay
más movimiento, al contrario, me alegro pero me preocupa mucho que no haya
taxis cuando más se necesitan. Estoy apostando fuerte por el transporte público, y
cuando hablo de guaguas, tranvía o patinetas eléctricas y el taxi... pero es, que
muchas veces, no hay taxis disponibles.
Y eso hay que corregirlo, porque el taxi también debe formar parte de ese nuevo
modelo de movilidad. Lo que queremos es que el taxi esté, funcione bien y que la
gente confíe en él como una opción más para moverse por la ciudad.
El taxi es un servicio público esencial, y yo apuesto por él al 100%. Pero también
es importante que el sector entienda que hay momentos en los que la gente
necesita un taxi... y no lo encuentra. Esa es una realidad que nos dicen todos los
días los vecinos.
Ahora mismo estamos con la tarifa 3, y ya no se aplica la tarifa 1, que era más
barata. Entonces, claro, la carrera en taxi sale más cara, y eso también influye. Hay
que tener en cuenta que la situación económica del sector ha cambiado respecto
a cuando trabajaban con la T1.
Además, cada vez se apuntan menos taxistas al rescate de licencias, y eso
también hay que hablarlo. Son temas que tenemos que tratar en la Mesa del Taxi,
porque si queremos que la gente deje el coche en casa, tiene que tener
alternativas reales. Yo, desde el área de Movilidad, apuesto por el taxi, pero no
puede ser que tengamos guaguas, tranvía ¡y no tengamos taxis!... eso no es
sostenible. Y eso no lo digo yo, lo dice la calle”.
¿El taxi es un sector “sectario”?
“Depende con quien hables. Soy usuaria del taxi, lo uso bastante durante mis
jornadas de trabajo. Muchas veces dejo el coche aparcado y me muevo en taxi por
la ciudad. Y aprovecho esos trayectos para hablar con los propios taxistas, para
escucharles, me dicen que me ven como una persona sensata, que entiende su
realidad y que, aunque podamos discrepar en algunos temas, eso es lo más
normal del mundo. Y ojo, también discrepo en cosas del tranvía y de la guagua, ¡no
solo con el taxi!.
Lo que pasa es que el sector del taxi está formado por autónomos que cada día
tienen que salir a buscarse la vida... eso hay que entenderlo: si un coche está
parado en un garaje, no gana dinero. Por eso hay momentos de tensión, porque lo
que está en juego es su sustento. Pero eso no quita que podamos sentarnos,
hablar con claridad y buscar soluciones juntos”.
¿Cuáles son sus políticas en lo que respecta a movilidad?
“Más aparcamientos disuasorios porque es lo que necesita mi ciudad... a lo mejor
otras ciudades necesitan otras cuestiones. Me refiero a que cada ciudad de más
de 50.000 habitantes tiene sus características. Yo creo que Europa lo que tenía
que haber hecho es financiar los proyectos de movilidad para retirar coches
privados, bajar la contaminación, calmar el tráfico y para que la ciudad sea más
sostenible y no una zona baja de emisiones que sinceramente es que no va a
aportar absolutamente nada concretamente a la ciudad de Santa Cruz de
Tenerife”.
Hablemos de accesibilidad... ¿Cuáles son las líneas estratégicas respectivas en
las que se está trabajando en su área?
“Tenemos una Mesa de Accesibilidad, creada en el área, donde nos reunimos con
todos los agentes sociales que quieran participar, incluso externos, y que quieran
aportar... una iniciativa hecha para escuchar sus necesidades y/o sus
aportaciones. La accesibilidad ahora es un punto muy potente a nivel de
normativa. Tenemos que recordar que existe una fiscalía de seguridad y
accesibilidad,
Que depende del fiscal general del Estado... por lo tanto, al concejal que no
cumpla con esa normativa, se le puede denunciar y puede terminar en fiscalía.
Esto lo quiero dejar muy claro porque la gente se toma muy a la ligera el hecho que
tenga que hacer un rebaje, poner una línea amarilla para acondicionar la vía
porque hay una PMR o porque hay una serie de normativas de seguridad vial que
tengo la obligación de cumplimiento... se quiere vender como que la concejal a
veces elimina aparcamientos para cumplir con la normativa porque la concejal
sale por las mañanas con esa idea y esto viene de una normativa muy exigente
donde los primeros que van a cumplirla son los técnicos y la concejal.
La accesibilidad me preocupa porque hay que hacer una serie de obras alrededor
de la misma que no depende solamente de mi área. Movilidad no ejecuta obras,
las ejecuta Servicios Públicos y distritos. Por ejemplo, cuando yo he hecho visitas
con madres y padres que tienen a menores en silla de ruedas o personas mayores
que tienen problemas de accesibilidad,
Lo primero que tengo que ver son los rebajes para poder pintar el paso de
peatones. Estamos esperando, a veces hasta un año, a la hora de realizar estas
cuestiones que son para vitales para mí y para personas que tienen el mismo
derecho de disfrutar de la ciudad como tú o como yo, que gracias a Dios no
tenemos ninguna discapacidad.
En accesibilidad vamos lento porque precisamente depende de otras áreas a la
hora de realizar estas cuestiones que son tan básicas como un rebaje”.
La burocracia...
“La burocracia, sí, o la prioridad de otras áreas a la hora de realizar estos rebajes.
Ahora hemos aprobado, en el Área de Movilidad, la ejecución de obra de un
proyecto
De mejora de seguridad vial en la ciudad, que estaba alrededor de unos 400.000
euros, donde ahí sí incluimos nuestra propia ejecución de obra y, precisamente, va
destinado sobre todo al tema de accesibilidad porque vemos que es urgente
destinar dinero y proyectos a este asunto ya que, por la vía ordinaria, se tarda
mucho más.
Para mí, las personas con discapacidad, son muy importantes y prioritarias para
poder disfrutar de la ciudad, igual que lo hacen otras personas. Y las personas que
aparcan sobre la acera no son prioritarias a las personas que tienen derecho a una
plaza PMR”.
Su área tiene un presupuesto de 27 millones de euros para 2025... ¿Es suficiente?
“A ver, para las cuestiones de movilidad, no. Ten en cuenta que estamos hablando
de una renovación de flota de cerca de 10 millones de euros, porque las guaguas
son muy antiguas. Y sobre todo, no solamente comprar guaguas híbridas. Yo
apuesto más por las híbridas que por las eléctricas, porque cabe recordar que
Tenerife está en un cero energético de emergencia.
Estamos apostando por este tipo de transporte porque también ahorra mucho
combustible.
Pero no solamente por la parte del costo de combustible, sino porque las guaguas
no son accesibles. Ahora hemos sacado una licitación para poner cerca de 20
plataformas
Para que las guaguas puedan descargar la bandeja destinada a las personaa con
discapacidad. Eso cuesta dinero. No me gusta hablar de gasto, pero sí de
inversión... si quieres una ciudad moderna, una Santa Cruz que es una maravilla
para poder ir a visitarla, tienes que invertir... para eso también está el dinero de los
impuestos. Yo, por ejemplo, estoy invirtiendo ese dinero en mejorar la
accesibilidad en movilidad en Santa Cruz. ¿Es suficiente?...
No, no es suficiente pero creo que cada año estamos invirtiendo y mejorando la
ciudad y se está viendo. Pero como te digo, la conciencia de movilidad lleva tres
años por lo tanto, con el ritmo que quisiéramos llevar... la burocracia no nos
acompaña. A veces los proyectos que tenemos no salen a la misma velocidad con
la ilusión con la que los planteamos. Ilusión... ¡Qué importante!”.
Charlemos sobre la parte humana de la concejal, de una política como usted. En
2020 su confianza en José Manuel Bermúdez, hizo posible que CC recuperase la
alcaldía de la capital... muchos la denominaron como “la salvadora de Santa
Cruz”. Tras cinco años de mandato... ¿Cómo se siente dentro del Grupo de
Gobierno?
“La verdad es que aquel apoyo a la moción de censura fue muy importante... y sí,
lo volvería a hacer sin dudarlo. Viendo cómo está el PSOE hoy en día, estoy
convencida de que lo mejor que le podía pasar a Santa Cruz era evitar que ese
Partido Socialista siguiera gobernando. Lo hice por principios, por valores, y
porque no creo que un partido como el que es hoy el PSOE sea lo mejor para esta
ciudad.
Y además, quiero dejar claro algo que a veces se olvida: una moción de censura es
una herramienta legal, totalmente democrática. Lo que no era legal eran muchas
de las cosas que se estaban haciendo desde dentro del PSOE. Mientras la gente
estaba en sus casas cumpliendo durante la pandemia, había responsables
públicos que se iban presuntamente a consumir drogas, a prostíbulos, y lo hacían
con dinero de todos los ciudadanos. Eso sí que era intolerable.
A mí me intentaron señalar por actuar en ese momento, pero si algo tengo claro es
que actué pensando en el bien de Santa Cruz. No podía mirar para otro lado.
La ciudadanía chicharrera necesita alejarse del ruido, del show, del populismo...
porque la oposición, sobre todo en lo que respecta al área de Movilidad, lo único
que ha aportado han sido plenos desagradables, sin propuestas reales. Yo no he
visto ni una sola propuesta encima de la mesa. Solo quejas.
Si lo que quieren es darme leña, que me la den. Yo sigo aquí, gestionando,
buscando soluciones, tomando decisiones. Mientras tanto, la oposición se dedica
a grabar vídeos de un minuto, subirlos a redes, calentar el ambiente... pero sin
aportar nada. Gobernar es otra cosa. Gobernar es dar la cara todos los días, no
estar solo para criticar.
Una cosa que también me parece importante decir es que parte de las normativas
que tenemos que aplicar desde el área de Movilidad, sobre todo en Seguridad Vial,
vienen marcadas por los objetivos de la Agenda 2030. Y esto no lo decide un
ayuntamiento ni una concejalía: esto nos viene impuesto desde Europa, y en
España, lo ha abrazado el Gobierno del PSOE con los ojos cerrados.
Lo curioso, (y lo que me parece una tomadura de pelo para los vecinos), es que
luego, cuando hay que aplicar esas medidas aquí, ellos mismos son los primeros
en llevarlas al Pleno para criticarlas, como si no tuvieran nada que ver. Nos obligan
a cumplir con una normativa, y después intentan usarla para hacer oposición. Eso
no es hacer política, eso es manipular y mentirle al vecino.
Porque, al final, al ciudadano lo confunden. No le dicen la verdad, y lo que
hacemos nosotros desde el Grupo de Gobierno, es cumplir con lo que toca,
aunque a veces no guste, pero siempre siendo honestos y transparentes. Lo que
no vamos a hacer es sumarnos al juego de criticar lo que tú mismo has impulsado.
Eso no va conmigo.
Además, quiero dejar claro algo muy importante: todo lo que estoy haciendo
desde el área de Movilidad, desde seguridad vial hasta accesibilidad, no son
ocurrencias personales, son normativas que hay que cumplir. Y si la oposición
estuviera en mi lugar, tendría que hacer exactamente lo mismo. Porque si no lo
hacen, acabarían en Fiscalía. Así de claro. Lo fácil es prometer lo que no se puede
cumplir, lo difícil es aplicar la normativa, aunque a veces no guste”.
¿Cómo es su relación profesional con el alcalde, José Manuel Bermúdez?...
¿Cómo es el día a día trabajando para el equipo Bermúdez?
“Jose es una persona muy cercana. Precisamente, cuando salíamos del funeral de
don Manuel Hermoso, hablamos con varios vecinos que sobre la cercanía de don
Manuel Hermoso, les recordaba mucho a la cercanía que tiene José Manuel
Bermúdez. Yo conozco al alcalde desde que entré en política en 2016, cuando
entré con Ciudadanos... la verdad que con él siempre he tenido acceso total a la
hora de hablar de cuestiones de política y funciones que iba a presentar en los
Plenos... es una persona que te atiende con mucha educación y sin problema
alguno. Actualmente la relación ha crecido mucho más.
Mi relación con el alcalde es muy buena porque siempre lo tengo ahí para
cualquier duda. Agradezco al alcalde que también haya apostado por esta área,
porque fue uno de los que apostó para que Movilidad se hiciera, por ahora es un
área separada de Seguridad. Ya era hora de “coger por los cuernos” los retos de la
ciudad.
Aprovecho la tesitura para felicitar a mi equipo de Movilidad porque tengo un
equipazo, empezando por la directora general, Ofelia Manjón. Sin un buen equipo
es imposible sacar adelante todas las propuestas, no solamente por parte de la
concejal también de lo lo que me pidan los vecinos... Tengo un equipo muy
cercano con la ciudadanía y quiero decir que yo soy las relaciones públicas de mi
área, porque soy la que doy la cara a la hora de lo bueno y de lo malo, pero
siempre aprovecho, en cualquier entrevista, para felicitar a mi equipo porque
gracias a ellos las cosas van saliendo”.
¿Cómo afecta a su vida privada ser un cargo político tan comprometido como lo es
usted?
“Siempre he sido y soy una persona me ha gustado mucho hablar con la gente...
mi un área es muy técnica, un área que no es tan popular como pueden ser otras
que tienen más cercanía con los ciudadanos, pero yo siempre estoy al lado del
vecino.
Me gusta mucho la parte técnica de las áreas y es complicado porque al final soy
una persona que estoy 24/7. Yo siempre decía: “Bueno, con la Policía Local estaba
24/7 y en Movilidad estaré un poco menos”. Pues no, sigo estando 24/7 porque me
escriben mucho por redes sociales, mi móvil corporativo está a disposición de los
vecinos cuando me lo piden. Yo siempre digo: “Mira, este es el móvil que me paga
el Ayuntamiento, ¿cómo no te lo voy a dar? Tú, para cualquier cosa, escríbeme
WhatsApp”.
El vecino que me escribe siempre obtiene una respuesta mía... por lo menos que
sepa que su propuesta ha llegado al área. Los vecinos que se ponen en contacto
conmigo, están agradecidos porque saben que siempre tienen respuesta.
Creo que la cercanía con el ciudadano es muy importante, es verdad que a veces
no puedes llegar a todo el mundo, pero sí trato de que, si yo no puedo contestar, se
lo paso a mi equipo técnico para que lo haga.
Entonces, en la vida personal, siempre estás con el móvil... es complicado porque
no tienes un horario. Yo siempre he dicho que los concejales no tienen horario ni
calendario. De hecho, el tema de contestar y dar respuesta al ciudadano, sea cual
sea, atender al ciudadano es algo muy prioritario para el alcalde... él lo hace, él
contesta. Yo he seguido el ejemplo del alcalde en ese sentido. Y además es una
preocupación y ocupación de él decirle a su equipo que deben contestar al
ciudadano”.
¿Cree que todos los concejales hacen lo mismo?
“La verdad es que no lo sé. Yo a veces recibo mensajes hacia otros compañeros,
que me dicen que no han sido localizados, y yo le trasmito el recado al concejal
correspondiente”.
A colación de sus palabras, deduzco que ha seguido la senda del alcalde...
“Yo he seguido la senda del alcalde porque creo que eso es lo principal. Lo que no
puede ser es que un ciudadano te envíe un WhatsApp y no se le conteste nunca.
Creo que el ciudadano nunca puede quedarse sin una respuesta del concejal”.
¿Cómo lleva ser una trabajadora 24/7 sin “perder la cabeza”?
“A ver, estoy a puntito de perderla, pero siempre se lleva bien porque tienes ilusión
por solucionar las cosas. Cuando me viene gente agradeciendo que le haya
solucionado algún problema, una persona con discapacidad agradecida por
ponerle la PMR que llevaba tiempo pidiendo y ya puedo aparcar cerca de su
casa... cuestiones que creo que constan de sensibilidad y empatía con el
ciudadano.
Esas cuestiones te van dando satisfacción y alegría. El tema de los aparcamientos
es el más polémico ahora, pero Movilidad va mucho más allá en mejorar la calidad
del día a día de todos los vecinos de Santa Cruz. Yo llevaba más de 10 años
trabajando en la empresa privada y siempre he trabajado en el sector comercial en
plena comunicación constante con la gente. Para mí la empatía es una de las
principales cuestiones que se han perdido hoy en día, no solo en la política, sino
en muchos sectores de la vida. Cuando la gente encuentra a alguien empático
hasta lo agradece”.
¿Le compensa restarle tiempo a su vida privada por la satisfacción de hacer bien
su trabajo y de tener esa empatía que le caracteriza con el ciudadano?
“Sí, porque a mi vida privada te aseguro que le resto tiempo y calidad
precisamente para dársela al ciudadano de Santa Cruz”.
¿Los cargos van con sus cargas?
“Exacto... aunque, como suelen decir.: ‘los cargos van en tu sueldo’. Bueno, sí, va
en mi sueldo, pero creo que te hay que dar más de lo que es el sueldo... la
empatía no va en el sueldo. La gestión va en tu sueldo, porque tienes que
gestionar, dar soluciones, pero pienso que tienes que dar más a la hora de estar
cercano al ciudadano... Tomarte un café, yo muchas veces voy a los barrios, para
ver cuestiones de movilidad, accesibilidad, y me encuentro con un vecino y vamos
a tomar un café para que me cuente sus inquietudes... Mi área no tiene acceso
directo con la asociación de vecinos, porque hay otras áreas que son las que se
dedican más a cuestiones de vecinos pero, con tomarte un café y escuchar a los
vecinos puedes resolver cosas. Para mí, ese restarle a la vida privada o familiar
para estar así con el ciudadano, es importante si te quieres dedicar a la política,
porque si no"...
La frase más común del ciudadano, con respecto a los politicos, es que “todos
son iguales”...
¿Qué le diría al vecino de Santa Cruz que piensa que no vale la pena votar porque
“todos son todos iguales”?
“No, primero que le diría que no, que no son todos iguales porque al fin y al cabo
eso se nota. Están saliendo noticias
Donde se ve que los corruptos, las corruptas y sus colaboradores al final caen,
porque han llegado al poder de la política con otras intenciones que no son con
las que estamos otros políticos.
Por ejemplo, en Santa Cruz de Tenerife, estamos para atender al ciudadano, nos
podemos equivocar, podemos tardar más en realizar peticiones, o tenemos que
decir que no con todo el dolor del mundo porque los técnicos no lo ven... pero, por
favor, todos los políticos no son iguales. Lo que pasa es que es verdad que han
engañado mucho a los ciudadanos de este país. Los que iban repartiendo valores
y llamando corruptos a otros, resulta que los que los tenían eran ellos y, ahora, lo
que hacen es pedirte perdón. Eso lo ve un ciudadano de a pie y tú le dices que eres
política y lo primero que te dice es: “¡Uffff!”.
Lo bueno que tiene la política municipal es la cercanía y que tienes la oportunidad
de mostrar que no eres así. Doy gracias a la política municipal porque te da la
opción de poder demostrar que no es así”.
¿Cómo es su día a día?
“Mi día a día se compone en levantarme por la mañana muy temprano para llevar
a mi hijo al colegio cuando me toca, tengo la custodia compartida. Tras ello
empiezo ya con el móvil, porque ya tengo WhatsApp, tengo mails, y muchas
cuestiones que ya empiezas a responder desde que llegas al despacho. También
con muchas reuniones con diferentes áreas... Movilidad y Accesibilidad es un área
es muy transversal. Trabajamos con todas las áreas, porque Fiestas, Cultura,
Servicios Públicos, Infraestructuras y Obras necesitan informes de movilidad.
Nosotros trabajamos una media de 30 expedientes al día. Imagínate el volumen
tan grande que tenemos, un área tan joven como es Movilidad.
Tras todo el día trabajando hasta que llega el momento en el cual me acuesto por
la noche. Puede ser que vea WhatsApp a las 00:00 horas que no conteste, de
manera ipso facta, por vergüenza dada la hora intempestiva. Mi día a día es un sin
parar.. reuniones, visitas... etc.
Estamos haciendo visitas visitas a otras ciudades para aprender de las que ya
funcionan, en lo que a Movilidadserefiere, y traer esas iniciativas a Santa Cruz para
que nos faciliten ese tipo de decisiones y gestiones.
También estoy muy pendiente de las noticias porque todo afecta a Canarias, de
cómo están las cosas, de lo que se nos puede venir encima. Lo reitero, mi día a día
es un no parar”.
¿Por qué, la ciudadanía chicharrera, debería seguir confiando en Coalición
Canaria y, concretamente, en el Equipo Bermúdez?
“La ciudadanía chicharrera tiene que alejarse del ruido y del populismo porque la
oposición, en lo que al Área de Movilidad se refiere, que a veces daba unos plenos
bastante desagradables y no ha aportado nada... yo no me he encontrado ninguna
propuesta sobre la mesa, todo son quejas. Si quiere darme leña, deme toda la del
mundo pero ,al final, la que está gestionando, solucionando y tomando decisiones
soy yo... la oposición está aquí para tomarse su vídeo de un minuto, subirlo a redes
sociales, calentar a la gente y al final no hay ninguna propuesta por parte de la
oposición. En conclusión, estar gobernando es muy diferente a estar en la
oposición. Esta oposición se dedica a criticar y lanzar improperios.
La oposición tendría que cumplir exactamente igual la normativa de seguridad vial
y accesibilidad como estoy cumpliendo yo. O sea, lo que estoy haciendo yo lo
tendría que hacer exactamente la oposición si no quiere terminar en Fiscalía. Eso
lo quiero dejar bien claro. Es decir, que no les prometan porque, si estuvieran en
mi lugar, tendrían que estar hacer las cosas exactamente igual que lo está
haciendo esta concejal. Porque la normativa está para cumplirla no para mirar al
otro lado.
José Manuel Bermúdez es una persona seria que está dedicada al 100% a la
ciudad... por eso se le quiere y se le conoce tanto y eso solo se consigue estando
día a día en la ciudad, 24 horas al día, como ha estado él. Lo que hay que hacer es
menos ruido, menos demagogia y ver realmente lo que se está haciendo por Santa
Cruz.
Cada uno tiene su problema particular, cada vecino lo que ve es su problema o lo
más cercano y eso es lo más normal pero, al final, la gestión tiene que redundar en
el interés general. El equilibrio del interés general hay que saber transmitírselo al
vecino. Confiar en la gestión, en un equipo serio y no en demagogia, peleas y en
partidos políticos que al final te das cuenta que lo que menos que les importa es
el interés general y el ciudadano”.
Ale Hernández periodista.
«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»